jump to navigation

Sólo quedaba Twitter 23 julio 2009

Posted by notitasenmicabeza in internet.
Tags: , , , , ,
add a comment

David de Ugarte publicó hoy un artículo en Noticias en Positivo titulado: «¿La Revolución será Twitterada?»

Me parece, luego de leer el artículo, que lo que quiso decir es si la revolución será «twitteada». Detalle de léxico aparte, escribe algunas cosas muy interesantes:

«Las redes sociales no son una tecnología o un servicio web, sino sujetos políticos que emergen al formarse espacios deliberativos autónomos que la socialización virtual permite y que no tenían posibilidad de existencia en el sistema mediático descentralizado».

«A todo espacio deliberativo corresponde una estructura de coordinación en la acción y en la movilización. Los móviles no sacan a la gente a la calle. Coordinan a los convencidos por una conversación social previa, y muchas veces masiva, que ha tenido lugar en la Red, donde no falta espacio para la argumentación ni para la retórica, donde se elaboran los grandes discursos que impulsan a los movimientos sociales».

«En el mundo democrático, estos nuevos entornos de deliberación y de coordinación transformarán, y de hecho están transformando, el significado que se da a los partidos políticos y al ejercicio mismo de la política». Y yo agregaría, de la democracia.

«Si la deliberación virtual en eso que muy ampliamente llamamos blogosfera nos remite al mundo de la elaboración discursiva, la ideología y el debate de ideas, y las herramientas de comunicación móviles como los SMS remiten a un nuevo mundo de convocatorias y movilizaciones de calle autoorganizadas (las cibermuchedumbres), el mundo de Facebook, Orkut o Myspace se coloca en un espacio intermedio: el de la expresión de adhesión».

El caso de las elecciones en Irán y las protestas multitudinarias para denunciar el fraude son un ejemplo paradigmático de la posibilidad que proveen herramientas digitales como Twitter para la comunicación masiva y a distancia. Durante varios días, #iranelection se mantuvo en los Trending Topics evidenciando la alta recurrencia de twits sobre ese tema. Fotos, vídeos y testimonios empezaron a circular frenéticamente por la Red. Un estudio de The Web Ecology Project , adscrito a la Universidad de Harvard, el Berkman Center y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), registró entre el 7 de junio (antes de las elecciones) y el 26 algo más de dos millones de mensajes en Twitter sobre el proceso electoral en Irán. Unos 480.000 usuarios únicos se sumaron a la conversación. Los medios de comunicación y las agencias, cuyos corresponsales sufrieron la censura cuando no fueron expulsados de Irán, bautizaron el fenómeno como «la revolución Twitter».

iranelection

«Casualmente», Facebook estaba bloqueado y los celulares experimentaban problemas para enviar mensajes. Sólo quedaba Twitter…El despegue que a partir de la demostración de eficiencia e instantaneidad experimentó esta herramienta puede haber sido obra del destino o signo de que lo tiene que pasar va a pasar; el futuro nos llega, ¿estamos preparados?

Una voz en contra

 Silvia Blanco, en su nota publicada en La Nación el 19/07/09, afirma que «Twitter no genera revoluciones», y cita a Enrique Dans, profesor de sistemas de información del IE Bussiness School y bloguero (www.enriquedans.com), para amparar su argumento: «Su capacidad es la de calentar una protesta, amplificarla y acelerarla. Es muy fácil crear adhesiones, lo difícil es trasladarlas al mundo real. La chispa que prende una protesta virtual casi siempre viene de un hecho. Ocurrió con la represión en Tíbet el año pasado, y ha ocurrido en Irán. Las redes sociales amplifican la protesta, pero aún no la suscitan«.

Es cierto que cada vez que surge algo nuevo, una tecnología, un nuevo paradigma, o lo que implique una gran relevancia social, es necesario contar con las voces matizadoras, aquellas personas que vienen a calmar las aguas y a agregar una dosis de escepticismo, que nunca viene mal. Al principio, todo es bello y fantástico, prometedor y anticipatorio de un futuro genial, pero es inteligente pararse a pensar y a encontrar sus falencias, que de seguro las tiene, como cualquier otro objeto.

Silvia Blanco argumenta: «(Twitter) Es una herramienta muy democrática, pero en todos los sentidos: cualquiera puede decir cualquier cosa«. Esto es lo mismo que suponer que todas las personas actúan en forma honesta, todo el tiempo. Es decir, que no hay infiltrados, ni activistas políticos, ni intereses escondidos. La libre expresión, gratuita e instantánea, no es gratis «políticamente», produce efectos, que son guiados por intenciones detrás de cada enunciado. No nos escapamos aún de la manipulación. Además, y como agravante, en Twitter conviven tanto mensajes políticos que inducen a la movilización social como las más burdas trivialidades. Con lo cual, ¿quién pondrá el filtro? ¿el usuario está preparado para relativizar tanta cantidad de información?

Cito nuevamente a Silvia Blanco: «Twitter no requiere narración, como en un blog. Es más rápido. La conversación surge y se desvanece«. La maldita restricción de los 140 caracteres. Se refiere, además, a que hoy un trending topic puede ser la elección en Irán y mañana ya no figura más y, en su lugar, aparece como trending topic Chuck Norris, por citar un ejemplo. Si Twitter no permite la reflexión, como argumenté en mi propio artículo sobre los usos de Twitter, ¿cómo va a ser posible digerir toda la información recibida, instantánea y constantemente, sin tener tiempo de detenernos a pensar sobre lo que acabamos de tragar? Me pregunto cuáles serán los efectos de esta nueva forma de comunicación: ¿indigestión o desnutrición?.

Lectura, modos de aprendizaje y convergencia digital 18 julio 2009

Posted by notitasenmicabeza in Pensar sobre lo pensado.
Tags: , , , , ,
add a comment

Transcribo algunos pasajes interesantes de unos artículos que leí la última semana:

«La lectura en tiempos del zapping» de Néstor García Canclini

canclini» En las computadoras coexisten lo escrito (el libro), lo audiovisual (la televisión) y lo digital».

«La alteración más patente parece hallarse en el modo de concebir el conocimiento (…). A fines del siglo pasado, se leía un autor contra otro autor, bajo una lógica mucho más unidireccional (…). Hoy nadie se adscribe a una teoría, se parte de que no hay una verdad sobre el mundo. El conocimiento y su enseñanza se conciben como mosaicos o segmentos más que como perspectivas sistemáticas. Valoramos las aproximaciones multidimensionales y preferimos a los autores que manejan opciones múltiples. Lecturas fragmentarias».

Con respecto al último pasaje, me surge relacionarlo con esta nueva experiencia del presente relevada por Kern en su artículo sobre la telegrafía dado que la globalización, con las tecnologías digitales como su caballito de batalla, ha logrado que nuestra mente piense en simultáneo, que busquemos opciones múltiples, que naveguemos entre una oleada de textos y significaciones. También lo relaciono con la cita de McLuhan sobre el incremento de los casos de dislexia, el cual se constituye, de esta manera, en un síntoma típico de esta nueva forma de aprehensión de lo real.

«Ser un lector responsable pasa menos por las jerarquías establecidas en la ciudad letrada que por averiguaciones ramificadas en los diversos soportes donde se acumulan saberes».

En este punto, García Canclini concuerda con Ignacio Ramonet, director del diario francés Le Monde Dipomatique, cuando dice que «informarse cuesta y es a ese precio que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática».

Y finalmente: «El mejor lector no es el que recorre el libro del principio al final, sino el que descubre muchos itinerarios y los conecta entre sí».

«Diversidad cultural y convergencia digital» de Jesús Martín-Barbero

martinbarbero«Contar significa narrar historias pero también ser tenidos en cuenta por los otros (…). Las posibilidades de ser re-conocidos, tenidos en cuenta y de contar en las decisiones que nos afectan, dependen de la capacidad que tengan nuestros relatos para dar cuenta de la tensión entre lo que somos y lo que queremos ser».

«El grado de sostenibilidad de una cultura es proporcional al grado de su autonomía».

Cita de Martín Hopenhayn: “Los intercambios virtuales configuran nuevos rasgos culturales a medida que tales intercambios se densifican y expanden hacia una gama creciente de ámbitos de vida de la gente. Al respecto se habla cada vez más de “culturas virtuales” para aludir a los cambios en las prácticas comunicativas por efecto de medios interactivos a distancia, que modifican la sensibilidad de los sujetos, sus formas de comprensión del mundo, la relación con los otros y las categorías para aprehender el entorno. Las culturas virtuales son mediaciones entre cultura y tecnología, constituyen sistemas de intercambio simbólico mediante los cuales se configuran sentidos colectivos y formas de representarse lo real”.

«Corroborando esa imbricación entre cultura y comunicación emergen los dos procesos que están transformando radicalmente el lugar de la cultura en nuestras sociedades: la revitalización de las identidades y la revolución de las tecnicidades. Los procesos de globalización están reavivando la cuestión de las identidades culturales –étnicas, raciales, locales, regionales- hasta el punto de convertirlas en dimensión protagónica de muchos de los más violentos y complejos conflictos internacionales de los últimos años, al mismo tiempo que las identidades, incluidas las de género y de edad, están reconfigurando la fuerza y el sentido de los lazos sociales, y las posibilidades de convivencia en lo nacional y en lo local».

«La tecnología remite hoy no sólo y no tanto a la novedad de los aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras».

«Convergencia tecnológica significa primacía de lo sensorio/simbólico sobre lo sensorio/motriz (…). Los viejos y los nuevos modos de habitar el mundo».

«La convergencia digital introduce en las políticas culturales una profunda renovación del modelo de comunicabilidad, pues del unidireccional, lineal y autoritario paradigma de la transmisión de información, hemos pasado al modelo de la red, esto es al de la conectividad y la interacción que transforma la mecánica forma de la comunicación a distancia por la electrónica del interfaz de proximidad».

Fuente: Revista Alambre

Reflexiones sobre Twitter 25 junio 2009

Posted by notitasenmicabeza in Reflexiones.
Tags: , ,
6 comments

Sobre los contenidos twitter

En Twitter conviven tanto los comentarios triviales de la vida personal de un sujeto, como las informaciones relevantes y de sorprendente actualidad.

¿Hacia una democratización de la comunicación? Relaciones horizontales: intercambio de novedades, noticias de actualidad, primicias, noticias locales. Relaciones ¿solidarias?: recomendaciones, sugerencias, reflexiones. Me parece que cada twitero tenderá a convertirse en un medio de comunicación en sí mismo, con la habilidad implicada de destacarse y convertirse en dueño de una primicia o de una información relevante para la sociedad, con la posibilidad de erigirse en un canal emisor.

¿Hay jerarquías en Twitter? El que más seguidores tiene es el que cuenta con mayor público para la difusión de mensajes, convirtiéndose en un canal emisor de referencia, todo lo cual le otorga cierta legitmidad y representación.

La consigna general en Twitter es: escribir mensajes en menos de 140 caracteres que se sustituyen con cada nuevo update y quedan archivados en el perfil del usuario. Eso implica que:

• Twitter no permite la ampliación de ningún tema en particular ni la reflexión profunda sobre ninguna cuestión. Mas bien se trata de mensajes breves y concisos, bajadas de línea, referencias a alguna página web o lugar del éter digital, opiniones, declaraciones, subjetividades acotadas.

• En ese sentido, Twitter nunca podría constituirse en un medio de consulta para temas profesionales, simplemente se trata de una herramienta disparadora de mensajes que conducen a un segundo o tercer luagr donde chequear la información y donde proveerse de mayores detalles y análisis correspondientes.

Sobre las formas de relacionamiento

Twitter te permite escuchar la voz, conocer los pensamientos y seguir el minuto a minuto de personas a las que de otro modo probablemente nunca accederías.

Seguir a alguien en Twitter implica que vos sabés todo de esa persona (en realidad sólo lo que esa persona decide publicar, es relativo) pero él no sabe nada de vos, no te sigue, apenas conoce tu nombre y algún dato que figure en tu perfil. Vos lo ves a él, él no te ve a vos.

Cuando la relación de “seguimiento” es mutua, ambos polos (dos individuos aislados o no) están conectados el uno con el otro, ambos conocen y “siguen” los pasos del otro.

Sobre los dispositivos

Diversas plataformas: internet y teléfonos móviles. Necesariamente los dispositivos móviles deben acompañar este proyecto ya que la consigna general implícita es “qué estás haciendo a cada momento”. Hay un requisito de movilidad y de acompañamiento digital en cada paso del twitero para poder estar en línea con sus seguidores y con sus seguidos.

Sobre la psicología de los Twitteros

Hay una compulsión en determinados individuos hacia publicar cada pequeña e insignificante acción que realizan durante el día, llegando a subir un comentario cada 4 u 8 segundos. ¿De dónde viene esta necesidad de que el otro sepa qué hago a cada instante? ¿Es simplemente vanidad o excitación de visibilidad? Los canales de comunicación anteriormente vedados para ciertos individuos ahora se convierten en pistas de aterrizaje para ensayar todo tipo de piruetas. Indefectiblemente, hay una premisa implícita que remite a dar por sentado el interés que el otro puede tener por nuestras acciones/pensamientos/cotidianeidades. Este hecho está presupuesto en toda la lógica de Twitter y es lo que habilita la actualización de cada estado.

Sobre el estilo

¿No debería decir: me_following y my_followers? Voy más allá y propongo, para que no esté en indio: I_follow. En castellano, bien simple:” Yo sigo a” y “Me siguen”

Faltarían más aplicaciones. Twitter supera a Facebook en instantaneidad y formas de relacionamiento punto a punto pero no lo supera para nada en contenido y atractivos visuales e interactivos. Se podría mantener el funcionamiento de Twitter agregando gadgets, contenidos audiovisuales, íconos, y todo eso que hacen los diseñadores web.

El perfil de cada usuario sólo consta de una foto, un nombre de usuario, una URL personal y una pequeña bio. Podría ampliarse para permitir, a quien lo desee, un mayor despliegue de elementos yoísticos y de presentación personal.

Diferencias Twitter-Facebook

Twitter: ¿Qué estás haciendo? Actualizar. Facebook: ¿Qué estás pensando? Compartir

A simple vista, tomando en considereación la diferencia de los verbos utilizados, podría decirse que Facebook tiene una tendencia más pasiva, más tendiente hacia relaciones fraternales, de amistad, de compartir experiencias y aspectos de la subjetividad. En cambio, Twitter ha dado un paso hacia una mayor instantaneidad, se trata de actualizar el presente de cada individuo tomando en consideración principalmente acciones. En ese sentido, Twitter es una herramienta más activa y se limita a conectar individuos aislados a cada instante, dejando los aspectos de la personalidad para otras interfaces.

Comentarios:

En Facebook, el comentario del estado se hace inmediatamente debajo de la frase o pensamiento esbozada por el autor, y queda grabado en la página de perfil del mismo. Cualquier respuesta subsiguiente se archiva en forma cronológica, de arriba hacia abajo. También está la opción de marcar el comentario como “me gusta”.

En Twitter, las respuestas a cada actualización de otro usuario, se archivan en forma aislada y no guardan correlación visual con el comentario madre de la respuesta. De modo que el lector ajeno a esa ¿conversación? debe rastrear el significado en los signos apartados. La opción que ofrece Twitter es “marcar como favorito”. Vemos nuevamente la tendencia subjetiva de Facebook desde la elección de verbos personales como gustar, compartir, pensar. Twitter se opone con una tendencia más objetiva, delimitando acciones que tienen que ver más con lo profesional, como hacer, actualizar, marcar como favorito/importante para mí. Sin embargo, el ordenamiento en Twitter es más caótico, debiéndose rastrear a mano las correlaciones entre comentarios, y creo que aún no han podido dominar el gran flujo de mensajes.

Sobre la plataforma de información

Si seguís a 1300 personas es muy difícil que puedas leer cada update de cada uno de tus “seguidos” a cada momento. A lo sumo, cada vez que te conectes, verás los últimos 15 minutos, con suerte, de actualizaciones de tus contactos. Esto implica que para seguir el ritmo de actualización de Twitter, o bien hay que disponer de todo el tiempo libre, o bien hay que creerse que con esos 15 últimos minutos de actualización por cada ingreso a Twitter se está en el tren de updates sin que chille la máquina.

Algunas conclusiones parciales para pensar

En palabras de Stephen Kern (1997: 285), “la capacidad de experimentar muchos acontencimientos distantes al mismo tiempo, hecha posible por la radiofonía y dramatizada por el hundimiento del Titanic, fue parte de un cambio decisivo en la experiencia del presente. El pensamiento sobre el tema se dividió en dos cuestiones básicas: si el presente es una secuencia de acontecimientos locales individuales o una simultaneidad de acontecimientos distantes múltiples. Secuencia versus simultaneidad”.

Esta cita de Kern evoca la tragedia del Titanic dado que fue el suceso que provocó la concientización sobre la importancia de la comunicación a distancia. De hecho, se comprobó que un barco que estaba cercano al Titanic podría haber salvado muchas vidas pero al no contar con un sistema radiofónico nunca se enteró del pedido de auxilio y, en su lugar, tuvo que concurrir un barco que estaba mucho más alejado y que obviamente tardó mucho más en llegar.

Lo importante de la cita tiene que ver con esta nueva experiencia del presente habilitada por las comunicaciones radiofónicas que permitieron pasar de la secuencia a la simultaneidad. Cien años después, con internet afianzado a nivel mundial, parece haberse dado un nuevo paso: hacia una aún mayor simultaneidad. Con herramientas como Twitter, cada individuo aislado se convierte en un emisor potencial de mensajes, actualizados instantáneamente gracias al soporte electrónico, y con efectos en la sociedad. Se advierte actualmente en la comunidad digital el hecho de que las noticias corren más velozmente por estos nuevos canales, es decir, que la información llega antes al usuario consumidor de esa información que a través de los medios de comunicación tradicionales. Con el agregado de que la comunicación queda a cargo de individuos aislados, unipersonales, anónimos, que disparan información en forma vectorial a sus contactos que en muchos casos superan los miles e incluyen distintas nacionalidades.

El concepto de escribir una frase en 140 caracteres no es inocente: remite a la necesidad de una mayor velocidad del traslado de la información, en forma casi instantánea a distintos puntos del globo, teniendo como receptores nuevamente a individuos aislados que a su vez reproducen en cuestión de segundos esa misma información entre sus contactos y así sucesivamente. Contagio de la información.

Citando a Patrice Flichy, “en el curso de un siglo, los usos de la comunicación se han transformado ampliamente. Ésta estuvo primero destinada al Estado (telégrafo óptico), luego al mercado capitalista (telégrafo eléctrico), posteriormente a la familia (prensa, fonógrafo, radio, televisión: comunicación de masas)” y, por último, y actualmente, al individuo. Internet dio el primer paso hacia una individualización tanto de la recepción como de la emisión de mensajes. Hoy, el centro de gravitación pasa por cada usuario sentado frente a una pc, o más agudamente, tecleando su teléfono móvil. Con la prensa, la radio y la TV, la estructura es: emisión centralizada – recepción privatizada o atomizada; en la actualidad la emisión es tan individual como la recepción.